Nuestra línea de asistencia para el cáncer funciona las 24 horas, los 7 días de la semana y proporciona información y respuestas a las personas que están lidiando con el cáncer. Podemos conectarle con especialistas capacitados con información sobre el cáncer, que responderán preguntas acerca del diagnóstico de cáncer, sabrán guiarle y escuchar con compasión.
Llámenos al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del día y de la noche y todos los días del año.
*Atención disponible en inglés y español.
Chat disponible lunes a viernes, de 7:00 a 18:30 h CT
*Servicio disponible solo en inglés
Nuestros especialistas altamente capacitados están disponibles por teléfono las 24 horas, los 7 días de la semana y pueden asistirle por mensajería instantánea en línea de lunes a viernes. Conectamos a pacientes, cuidadores y familiares con servicios y recursos imprescindibles en cada etapa de su experiencia con el cáncer. Pregúntenos cómo involucrarse y apoyar la lucha contra el cáncer. Algunos de los temas con los que podemos ofrecer ayuda incluyen:
- Referencias a programas o recursos para los pacientes
- Donaciones, el sitio web o asistencia en relación a los eventos
- Temas relacionados con el tabaco
- Oportunidades de voluntariado
- Información sobre el cáncer
Para preguntas médicas, le animamos a revisar su información con su médico.
- Cirugía para el cáncer de ovario
- Quimioterapia para el cáncer de ovario
- Terapia dirigida para el cáncer de ovario
- Terapia hormonal para el cáncer de ovario
- Radioterapia para el cáncer de ovario
- Tratamiento del cáncer ovárico epitelial invasivo según la etapa
- Tratamiento de tumores epiteliales de bajo potencial maligno
- Tratamiento de tumores de células germinales del ovario
- Tratamiento de tumores ováricos del estroma según la etapa
- Inmunoterapia para el cáncer de ovario
- Referencias
- Si usted tiene cáncer de ovario
Quimioterapia para el cáncer de ovario
La quimioterapia (quimio) es el uso de medicamentos para tratar el cáncer. Con más frecuencia, la quimioterapia es un tratamiento sistémico (los medicamentos entran al torrente sanguíneo y alcanzan casi todas las áreas del cuerpo). La quimioterapia puede ser útil para eliminar cantidades muy pequeñas de células cancerosas que aún puedan estar presentes después de la cirugía, para los cánceres que han metastatizado (que se han propagado), o para reducir el tamaño de tumores muy grandes con el fin de facilitar la cirugía. En la mayoría de los casos, en la quimioterapia se usan medicamentos que se inyectan en una vena (IV) o se administran por vía oral. En algunos casos, la quimioterapia también se puede inyectar a través de un catéter (tubo delgado) directamente en la cavidad abdominal. A esto se le llama quimioterapia intraperitoneal (IP).
Quimioterapia para cáncer ovárico epitelial
Por lo general, la quimioterapia para el cáncer ovárico consiste en la combinación de dos tipos de medicamentos diferentes. Una combinación de medicamentos en lugar de un solo medicamento parece funcionar mejor como primer tratamiento contra el cáncer de ovario. Generalmente, la combinación incluye un tipo de medicamento de quimioterapia llamado un compuesto de platino (habitualmente el cisplatino o carboplatino), y otro tipo de medicamento de quimioterapia llamado un taxano, como paclitaxel (Taxol) o docetaxel (Taxotere). Estos medicamentos generalmente se administran en una vena cada 3 a 4 semanas.
El curso típico de quimioterapia para el cáncer ovárico epitelial consiste en 3 a 6 ciclos de tratamiento, dependiendo de la etapa y el tipo de cáncer de ovario. Un ciclo es un programa de dosis regulares de un medicamento, seguidas de un período de descanso. Los ciclos varían según los distintos medicamentos; su médico le informará el programa que se planeó para su quimioterapia.
El cáncer ovárico epitelial a menudo se encoje o incluso parece desaparecer con quimioterapia, pero con el paso del tiempo las células cancerosas podrían empezar a crecer otra vez. Si la primera quimioterapia pareció funcionar bien y el cáncer desapareció por al menos de 6 a 12 meses, se puede tratar con la misma quimioterapia que se empleó la primera vez. En algunos casos, se pueden usar medicamentos diferentes.
Algunos de los otros medicamentos de quimioterapia que son útiles en el tratamiento del cáncer de ovario son:
- Paclitaxel unido a albúmina (nab-paclitaxel, Abraxane)
- Altretamina (Hexalen)
- Capecitabina (Xeloda)
- Ciclofosfamida (Cytoxan)
- Etopósido (VP-16)
- Gemcitabina (Gemzar)
- Ifosfamida (Ifex)
- Irinotecan (CPT-11, Camptosar®).
- Doxorrubicina liposomal (Doxil)
- Melfalán
- Pemetrexed (Alimta)
- Topotecán
- Vinorelbina (Navelbine)
Quimioterapia intraperitoneal
Para las mujeres con cáncer ovárico en etapa III (cáncer que no se ha propagado fuera del abdomen) y cuyos cánceres se redujeron óptimamente (no tumores mayores de 1 cm después de la cirugía), se puede administrar la quimioterapia intraperitoneal (IP) además de la quimioterapia sistémica (paclitaxel en vena).
En la quimioterapia IP, los medicamentos cisplatino y paclitaxel se inyectan en la cavidad abdominal a través de un catéter (tubo delgado). El tubo se puede colocar durante la cirugía que se hace para determinar la etapa del cáncer o la cirugía citorreductora, aunque algunas veces se coloca en una fecha posterior. Si se hace en una fecha posterior, un cirujano puede colocarlo usando laparoscopia, o por un radiólogo intervencional bajo guía radiográfica. Por lo general, se conecta el catéter a una vía central de acceso, un disco del tamaño de medio dólar cubierto por encima con un diafragma flexible. La vía central de acceso se coloca debajo de la piel contra una estructura ósea de la pared abdominal, como una costilla o hueso pélvico. Una aguja se puede colocar a través de la piel y hacia la vía central de acceso para administrar quimioterapia y otros medicamentos. Con el tiempo, pueden ocurrir problemas con el catéter (por ejemplo, puede que esté bloqueado o infectado), pero esto es infrecuente. .
Al administrar quimioterapia de esta manera se suministra la dosis más concentrada de medicamentos directamente a las células cancerosas en la cavidad abdominal. Esta quimioterapia también es absorbida por el torrente sanguíneo y pueden alcanzar las células cancerosas que están fuera de la cavidad abdominal. La quimioterapia IP parece ayudar a algunas mujeres a vivir por más tiempo que la quimioterapia IV sola, pero los efectos secundarios suelen ser más graves. Las mujeres que reciben quimioterapia IP podrían presentar más dolor abdominal, náuseas, vómitos y otros efectos secundarios, que podrían provocar que algunas mujeres suspendan su tratamiento antes de completarlo. El riesgo de efectos secundarios también significa que una mujer debe tener función renal normal y estar en buena salud en general antes de comenzar la quimioterapia IP. Tampoco las mujeres pueden presentar muchas adherencias o tejido cicatricial dentro del abdomen, ya que esto puede prevenir que la quimioterapia alcance a todas las células cancerosas expuestas.
Quimioterapia para tumores de células germinales
Si usted tiene un tumor de células germinales, probablemente recibirá una combinación de quimioterapia (varios medicamentos diferentes a la vez). La combinación que se usa con más frecuencia se llama BEP, e incluye los medicamentos de quimioterapia bleomicina, etopósido y cisplatino (Platinol). Si el cáncer es un disgerminoma, este generalmente es muy sensible a la quimioterapia, y algunas veces pueden ser tratado con la combinación menos tóxica de carboplatino y etopósido. Se pueden usar otras combinaciones de medicamentos si el cáncer no responde al tratamiento o para tratar el cáncer que ha recurrido (regresado). Estos incluyen:
- Quimioterapia de dosis alta (los medicamentos exactos pueden variar dependiendo de qué centro oncológico administra el tratamiento)
- TIP (paclitaxel/Taxol, ifosfamida y cisplatino/Platinol)
- VeIP: vinblastina, ifosfamida, y cisplatino/Platinol
- VIP (etopósido/VP-16, ifosfamida, y cisplatino/Platinol
- VAC (vincristina, dactinomicina y ciclofosfamida)
Quimioterapia para tumores del estroma
Los tumores ováricos del estroma no se tratan a menudo con quimioterapia. No obstante, cuando se emplea este tratamiento se usa con más frecuencia la combinación de carboplatino más placitaxel o PEB (cisplatino/Platinol, etopósido y bleomicina).
Efectos secundarios de la quimioterapia
Los medicamentos de quimioterapia pueden causar efectos secundarios que dependen del tipo y de la dosis de los medicamentos suministrados, así como la duración del tratamiento. Algunos de los posibles efectos secundarios más comunes son:
- Náuseas y vómitos
- Pérdida del apetito
- Caída del cabello
- Irritaciones de pies y manos.
- Úlceras en la boca
La quimioterapia también puede afectar las células productoras de sangre de la médula ósea, lo que puede causar:
- Aumento de la probabilidad de infecciones (debido a que hay muy pocos glóbulos blancos, también se conoce como leucopenia)
- Tendencia a presentar moretones o sangrados fácilmente (debido a que hay muy pocas plaquetas, también se conoce como trombocitopenia).
- Cansancio (debido a que hay muy pocos glóbulos rojos y otras razones, también se llama anemia)
Por lo general, estos efectos secundarios desaparecen al terminar el tratamiento. Durante el tratamiento, informe al equipo que atiende su cáncer acerca de cualquier efecto secundario que esté experimentando. Muchas veces hay métodos para aminorar los efectos secundarios. Por ejemplo, se pueden administrar medicamentos para ayudar a prevenir o reducir las náuseas y los vómitos.
Algunos medicamentos de quimioterapia pueden causar efectos secundarios a largo plazo o incluso permanentes:
- El cisplatino puede causar daño renal. Para ayudar a prevenir esto, los médicos administran muchos líquidos por vía intravenosa antes y después de dar este medicamento.
- Tanto el cisplatino como el taxano pueden causar daño a los nervios (neuropatía). Esto puede causar problemas con hormigueo, entumecimiento, o incluso dolor en las manos y los pies.
- Además, el cisplatino puede causar daño a los nervios de los oídos, lo que puede ocasionar pérdida de audición (ototoxicidad).
- Además, la quimioterapia puede causar menopausia prematura y esterilidad (no poder quedar embarazada), lo que puede ser permanente. Esto es un problema poco común en el tratamiento del cáncer ovárico epitelial, ya que a la mayoría de las mujeres se les ha extirpado ambos ovarios como parte del tratamiento.
- En pocas ocasiones, algunos medicamentos pueden dañar permanentemente la médula ósea. Esto puede causar posteriormente un cáncer de médula ósea, como síndrome mielodisplásico o incluso leucemia mieloide aguda. A este se le denomina cáncer posterior. Su equipo de atención del cáncer sabe cuáles medicamentos pueden ocasionar estos problemas y hablará con usted sobre esta posibilidad. Los posibles beneficios que estos medicamentos ofrecen para tratar el cáncer de ovario compensan las pocas probabilidades de que cualquiera de éstos ocasione otro cáncer.
- La ifosfamida puede ocasionar irritación y sangrado del revestimiento de la vejiga (cistitis hemorrágica). Por lo general, esto se puede prevenir administrando el medicamento mesna con ifosfamida.
Asimismo, los otros medicamentos pueden causar otros efectos secundarios. Por lo tanto, pregunte a su médico cuáles efectos secundarios debe esperar de los medicamentos que estará recibiendo. La mayoría de los efectos secundarios se alivian una vez que finaliza el tratamiento, aunque algunos pueden durar mucho tiempo y tal vez nunca desaparezcan por completo.
Más información sobre quimioterapia
Para acceder a información general sobre la quimioterapia para tratar el cáncer, refiérase al contenido sobre quimioterapia contra el cáncer.
Para saber más sobre los efectos secundarios relacionados al tratamiento contra el cáncer, refiérase al contenido sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society
Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.
Actualización más reciente: abril 11, 2018
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.